viernes, 25 de marzo de 2011

FUNCIONES DE LENGUAJE

La finalidad de toda actividad verbal es la comunicación, como ya sabemos. Sin embargo, el emisor de un mensaje puede valerse del lenguaje buscando propósitos muy distintos. Bien puede querer transmitir una información, o quizá quiera, además de eso, inducir a su interlocutor a que realice una acción determinada, o expresar sus emociones, o jugar con las palabras para crear mensajes bellos, para crear arte, como hacen los poetas. Pues bien, estas diferencias tan importantes a la hora de plantearse objetivos es lo que se denomina las funciones del lenguaje.
A grandes rasgos, podemos distinguir entre seis funciones del lenguaje:

Función representativa: es la función específicamente humana. Actúa cuando utilizamos el lenguaje para realizar afirmaciones o plantear preguntas de naturaleza objetivo. El emisor utiliza esta función cuando transmite datos, hechos o ideas.
Ejemplo: está lloviendo, o dos por dos son cuatro.

Función conativa (o apelativa): aquí el hablante trata de actuar sobre el oyente, influyendo en él y tratando de operar sobre su conducta, ya sea llamando su atención (¡Eh!, ¡Juan!), mediante imperativos (¡Deja de gritar!) o exhortaciones (“Compre en la tienda X”)

Función emotiva (o expresiva): Consiste en el empleo del lenguaje para expresar los sentimientos o emociones del emisor. Por ejemplo: ¡Qué maravilla de paisaje!

Función poética: se utiliza cuando el emisor intenta atrae la atención del receptor sobre el mensaje mismo y crear belleza con las palabras. Es la función predominante en la literatura.

Función fática (o de contacto): sirve para asegurarse de que el circuito de la comunicación está intacto. Es muy común utilizarla en las conversaciones telefónicas, cuando el oyente repite “sí”, o “ya”, para dar a entender al hablante de que le está escuchando, o cuando el propio hablante pregunta, “¿me oyes?”.

Función metalingüística: esta función actúa cuando utilizamos el lenguaje para referirnos al propio lenguaje, sus códigos, sus reglas y sus componentes. Los diccionarios y los libros de gramática son un buen ejemplo, aunque también está presente en el habla cotidiana. Por ejemplo, cuando una persona escucha una palabra que no conoce y pregunta a su interlocutor, “¿qué significa?”
Funciones del lenguaje

ELABORO: GRETHEL ESTEFANY MANGU
FUENTE: http://lengua.laguia2000.com/general/las-funciones-del-lenguaje

acentos ortografico

El acento ortográfico del idioma castellano, llamado también tilde, es un signo (´) que se coloca sobre las vocales (á, é, í, ó y ú).
A veces se utilizan acentos diacríticos para diferenciar unas palabras de otras de la misma escritura pero con diferentes significados y usos.
En otros idiomas el acento ortográfico del español se denomina «acento agudo» para diferenciarlo de otros acentos, como el acento grave (`) o el acento circunflejo (^).
En el griego existe la y con acento agudo (ý).
Usos de la S
Se utiliza S en los siguientes casos:
Al terminar las palabras en so y oso, cuando son adjetivos.
Ejemplos: ambicioso, inmenso, adverso, etc.
Las terminaciones erso, ersa.
Ejemplo: adverso, viceversa, etc.
Cuando una palabra se quiere convertir a forma de superlativo se le agrega la terminación ísimo.
Ejemplo: grande (forma de superlativo = grandísimo), bello (forma de superlativo = bellísimo).
Cuando las palabras terminan en esco y son adjetivos.
Ejemplo: grotesco, parentesco, gigantesco, etc.
En el caso del pronombre SE, que se anexa a verbos, para dar origen a formas verbales, como verbos en forma reflexiva o para sustituir al objeto indirecto.
Ejemplo: se cayó, se bañó, durmiéndose, lavándose, etc.
En los casos en que la palabra original se escribe con S, el derivado sigue escribiéndose con S.
Ejemplo: (división, divisor), (espeso, espesor), etc.
En los siguientes sufijos: ense, esa, ese, sor, ismo, sion, es, ista. Ejemplos: (grande, grandeza) , (capaz, capaces), (ave, aves), (sentar, siéntense), (bañar, báñense),(turista, turismo), (fanático, fanatismo),(impresión, impresionista), (columna, columnista de periódico), (callar, cállese), (bañar, báñese), (dividir, división), (concluir, conclusión).
Las palabras pueden llevar los prefijos: semi, sin, dis, sub, su, abs, super, sobre, des.
Ejemplo: desigualdad, descontento, discriminar, disgusto, sinsabor, subtitulo, submenú, supuesto, sufijo, supermercado, superdotado, sobrentendido, sobrenatural, absuelto, abstenerse, semicírculo, semiduro.
En los siguientes grafemas: sivo, esp, est, rse, sivo, siva. Existen las siguientes excepciones: nocivo, lascivo. Ejemplo: masivo, cursiva, caerse, verse, maestro, muestra, esbelto, esbozo, espina, espada, etc.
Please tell your friends that 123TeachMe.com is a great way to learn Spanish online for free.

EL USO DE LA B Y V

 El uso de la B y la V es una de las cuestiones ortográficas que más errores provoca a la hora de redactar un texto en castellano. Es por ello que hace falta saber, a la hora de escribir, en qué ocasiones hemos de utilizar la B, y qué ocasiones debemos escoger la V.   
La letra B
Se utilizará sin excepción en los siguientes casos:
- Usaremos la B, siempre, antes de una L o una R (Nablús, broca)
- Escribiremos siempre con B las partículas Bi, Bis, o Biz.
- Emplearemos siempre la B en las palabras cuyos comienzos deriven de Bibli (de Biblión: libro, en griego), como biblioteca, biblioteconomía, etcétera.
- Siempre que una palabra termine en Ble o en Bilidad, esa última partícula la escribiéremos con B (cuestionable, habilidad).
- Siempre que una palabra termine en Bundo o Bunda, la escribiremos con B (tremebundo, abunda).
- Todas las terminaciones del pretérito imperfecto de la primera conjugación de indicativo (Aba, Abas, Aba, Ábamos, Abais, Aban) se escriben con B, siempre (buscaban, jugaban, medraban).
- La regla anterior es también aplicable a un verbo de la tercera conjuntación, como Ir (ibais, iban, ibas…)
- Determinadas partículas, como Abs, Ob, Obs y Sub, siempre se escriben con B (absoluto, obtuso, obsceno, subterráneo).
- Se escriben con B todas las terminaciones de verbos de la primera conjugación cuyo infinitivo finalizaba en Bir (concebir, percibir). Cuidado con confundir aquí la B y la V: no utilizaremos la B con los verbos de esa misma conjugación que terminen en Vir (hervir, vivir, servir).
- Las partículas que significan bondad, como Bene y Bien, siempre van con B (benefactor, bienhechor).

I - Se escriben con B:
1.Las palabras que en su idioma de origen (latín, árabe, etc.) tienen b o p. Pueden agruparse por ejemplo: bien, bueno, bondad, bendecir, benemérito, beato, biblia, biblioteca y todas las relacionadas etimológicamente con ellas, igual que las formadas con el prefijo bi-, equivalente a dos, como bigamia, bipolar. Por su etimología se escriben con b por ejemplo: cabeza, obispo, lobo, e infinidad de palabras que el uso nos señalará, aunque desconozcamos su procedencia.

2.Las que comienzan con las sílabas bu-, bur- y bus-, como bufanda, burla, busto; y las que empiezan con sub-, como subasta y subalterno.
3.Las terminadas en -bundo, -bunda y -bilidad, como tremebundo, moribunda y amabilidad. Se exceptúan movilidad y sus compuestos y civilidad.
4.Todos los tiempos de los verbos deber, beber y sorber y sus compuestos.
5.Todos los tiempos de los verbos cuyos infinitivos terminen en -aber, como haber, saber y caber; en -bir, como escribir, recibir, y en -buir, como distribuir. Las únicas excepciones son precaver, hervir, servir y vivir, y sus compuestos.
6.Las desinencias o terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais y -ban de los pretéritos imperfectos de indicativo correspondientes a los verbos de la primera conjugación, como lloraba, estudiabas, danzábamos, mirabais, fumaban.
7.El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc.
8.La letra final de toda palabra que acaba con el sonido b, como Jacob, baobab...
9.Las sílabas bra, bre, bri, bro,bru, bla, ble, bli, blo, blu y cualquier otro caso en que el sonido b preceda a otra consonante. Ejs.: bloque, desbrozar, obnubilar, obstrucción.
La letra V
Se utilizará sin excepción en los siguientes casos:
- Después de una consonante B, D o N, escribiremos siempre una V (obvio, advertir, envolver)
- En general, toda palabra que empieza por Eva, Eve, Evi o Evo irá con V (evanescencia, evitar, evapotranspiración, evento). Sin embargo, hay que ser cuidadoso a la hora de aplicar esta regla, pues existen excepciones: ébano, ebanista, ebanistería, etcétera.
- Usaremos la V, siempre, en todas las palabras que comiencen por Vice o por Villa (Vicepresidente, Villanueva)
- Los pretéritos de indicativo y subjuntivo, así como el futuro de subjuntivo de los verbos: Estar, Andar, Tener y los compuestos de los anteriores Desander, Retener, Detener, Mantener, se escriben con V. De la misma manera, se escribe también con V el presente de indicativo y de subjuntivo y la segunda persona del sungular del imperativo del verbo Ir.
- Toda palabra que termine en Viro, Vira, Voro y Vora se escribirá con V (triunviro, Tavira). Pero cuidado, pues hay una excepción: Víbora. La explicación es que esa palabra proviene del latín Vipera, y no tiene, por ende, ninguna relación con la terminación Vora.
- Los adjetivos que terminen en Ava, Ave, Avo, Eva, Eve, Evo e Iva van siempre con V. Excepto, nuevamente una excepción, todos los derivados de Árabe.

Se escriben con V:
1.Las palabras cuya procedencia o etimología así lo requiera, como convivencia, valenciano, párvulo. Pueden agruparse aquí las palabras compuestas formadas con el prefijo vice- (que indica que la persona puede hacer las veces de otra), como vicealmirante, vicepresidente; los nombres de lugares geográficos que empiezan con villa-, villar-, vila-, como Villafranca, Villalba, Villarcayo, Vilaboa, y los también compuestos con valle-, vall- o val-, como Vallehermoso, Valparaíso, Valladolid.

2.Las que empiezan con las sílabas ad, cla, di, pri, seguidas de este sonido, como adversidad, clavel, diversión, privilegio, etc. Se exceptúan dibujo y sus derivados.
3.Las voces terminadas en -viro, -vira y en -ívoro, ívora, como triunviro, Elvira, carnívoro, omnívora. Se exceptúa víbora.
4.Los adjetivos terminados en:
-ava; -ave; -avo; -eva; -eve; -evo; -iva; -ivo

como los siguientes ejemplos:dozava; suave; octavo; nueva; nieve; longevo; diva; superlativo
Se exceptúan árabe y sus compuestos y sílaba y sus compuestos.
-servar, como conservar.
5.Los tiempos de los verbos cuyos infinitivos no llevan b ni v. Ejs.: voy, ve, vais, vayamos, etc., del verbo ir; anduve, anduviste, del verbo andar; estuve, estuviste, del estar; tuve, tuvieron, del tener, etc.
6.Los verbos precaver, hervir, servir y vivir y sus respectivos compuestos, desvivir, convivir, sobrevivir, etc. y los terminados en

http://lengua.laguia2000.com/ortografia/uso-de-la-b-y-la-v.

modismos

El español mexicano es un conjunto de dialectos y sociolectos del idioma español, empleados principalmente en la zona central de los Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo, en México se emplean también otros dialectos del español, los cuales difieren del aquí explicado: Español yucateco, Español centroamericano (en Chiapas) y variedades del norte del país y de la costa, que están menos definidas que las anteriores.
El territorio del México contemporáneo no es coextensivo con lo que podría ser llamado español mexicano. En primer lugar, el español mexicano del estado de Yucatán tiene peculiaridades únicas tanto en su léxico como en su pronunciación y entonación que lo distinguen de cualquier otro dialecto del español de México o de cualquier otro país hispanohablante. El de las áreas costeñas caribeñas de Veracruz y Tabasco es asimismo distintivo – al menos a nivel del habla local – como el que exhibe más rasgos fonéticos del Caribe que el hablado en todo el resto de México.
Morfología
El español mexicano es tuteante. El pronombre "usted" se usa en gran medida como forma de respeto a adultos desconocidos o con un rango superior (jefe en el trabajo, profesores, gobernantes). La presencia del "voseo" es casi nula, salvo en algunas regiones del estado de Chiapas. Esta particulariedad se sobreentiende, debido a que históricamente el estado de Chiapas no formaba parte de los territorios mexicanos, sino hasta la anexión de los estados de Centroamérica al Imperio de Agustin de Iturbide.
Regionalismos
En México existen los regionalismos de la lengua. Aún cuando la norma culta de la Ciudad de México (el "estándar") es comprendido por todos, existen algunas diferencias de vocabulario y gramática de región en región. Por ejemplo, "bollo" en la Ciudad de México es un tipo de pan, pero en Yucatán son heces fecales; en Chiapas "mecos" son personas rubias, mientras que lo mismo en la Ciudad de México hace referencia poco educada al "esperma", también hace alusión al fluido nasal o "mocos", en Morelos refiere a las cosas o personas sucias (con mugre); a su vez esta expresión en Chihuahua hace alusión a personas poco inteligentes. "como eres meco", como eres tonto.
Aqui los modismo primero los mas usados y despues en orden alfabetico, cabe señalar que aun hay mas, pero eso es variante de cad region de mexico
Órale: vamos, hazlo, dale.
Ándale: 90% igual que Orale.
Ajuaa/Yahuuaa: grito extremadamente Mexicano que implica alegría.
Híjole: es mas bien como de tristesa, cuando echas a perder algo.
Wey: persona, normalmente usado en saludos (ej: Que hay wey?).
Chingado: estropeado
Fregado: estropeado, molestar.
Chido: lindo, bonito.
Lana: Dinero.
Gacho: feo.
Neta: verdad.
Bronca: problema.
Pex/Pez: problema, bronca
"No hay Pex": No hay problema (es como mas se usa esta palabra).
"Que Pex?": qué hay? que haces?
Tambien referido a buscar bronca/problemas con alguien. Probocar.
"A poco": "en serio".
Chance: tal vez, quizás. Oportunidad.
"De perdida": "de menos", por lo menos.
Jalada: chiste malo o de mal gusto
Pendejo: insulto, estupido
Mamada: estupidez, tontería
"No mames": no digas/hagas tonterias
Naco: ignorante, pobre, mal educado.
Latir: gustar.
Choro: parrafada, gran charla.
Puñal: mariquita, afeminado.
Cuate: amigo.
Gringo: persona estadounidense.
Madrazo: guantazo en la Boca, como el que dan las madres a los hijos.
Metiche: mezuca, cotilla, "metomentodo".
Ton: llevarte en carro/coche.
Carro: coche.
Hueva: pereza, flojera.
"Darte hueva": te aburre, no te apetece, te da pereza hacerlo.
Y aquí por abecedario