El español mexicano es un conjunto de dialectos y sociolectos del idioma español, empleados principalmente en la zona central de los Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo, en México se emplean también otros dialectos del español, los cuales difieren del aquí explicado: Español yucateco, Español centroamericano (en Chiapas) y variedades del norte del país y de la costa, que están menos definidas que las anteriores.
El territorio del México contemporáneo no es coextensivo con lo que podría ser llamado español mexicano. En primer lugar, el español mexicano del estado de Yucatán tiene peculiaridades únicas tanto en su léxico como en su pronunciación y entonación que lo distinguen de cualquier otro dialecto del español de México o de cualquier otro país hispanohablante. El de las áreas costeñas caribeñas de Veracruz y Tabasco es asimismo distintivo – al menos a nivel del habla local – como el que exhibe más rasgos fonéticos del Caribe que el hablado en todo el resto de México.
Morfología
El español mexicano es tuteante. El pronombre "usted" se usa en gran medida como forma de respeto a adultos desconocidos o con un rango superior (jefe en el trabajo, profesores, gobernantes). La presencia del "voseo" es casi nula, salvo en algunas regiones del estado de Chiapas. Esta particulariedad se sobreentiende, debido a que históricamente el estado de Chiapas no formaba parte de los territorios mexicanos, sino hasta la anexión de los estados de Centroamérica al Imperio de Agustin de Iturbide.
Regionalismos
En México existen los regionalismos de la lengua. Aún cuando la norma culta de la Ciudad de México (el "estándar") es comprendido por todos, existen algunas diferencias de vocabulario y gramática de región en región. Por ejemplo, "bollo" en la Ciudad de México es un tipo de pan, pero en Yucatán son heces fecales; en Chiapas "mecos" son personas rubias, mientras que lo mismo en la Ciudad de México hace referencia poco educada al "esperma", también hace alusión al fluido nasal o "mocos", en Morelos refiere a las cosas o personas sucias (con mugre); a su vez esta expresión en Chihuahua hace alusión a personas poco inteligentes. "como eres meco", como eres tonto.
Aqui los modismo primero los mas usados y despues en orden alfabetico, cabe señalar que aun hay mas, pero eso es variante de cad region de mexico
Órale: vamos, hazlo, dale.
Ándale: 90% igual que Orale.
Ajuaa/Yahuuaa: grito extremadamente Mexicano que implica alegría.
Híjole: es mas bien como de tristesa, cuando echas a perder algo.
Wey: persona, normalmente usado en saludos (ej: Que hay wey?).
Chingado: estropeado
Fregado: estropeado, molestar.
Chido: lindo, bonito.
Lana: Dinero.
Gacho: feo.
Neta: verdad.
Bronca: problema.
Pex/Pez: problema, bronca
"No hay Pex": No hay problema (es como mas se usa esta palabra).
"Que Pex?": qué hay? que haces?
Tambien referido a buscar bronca/problemas con alguien. Probocar.
"A poco": "en serio".
Chance: tal vez, quizás. Oportunidad.
"De perdida": "de menos", por lo menos.
Jalada: chiste malo o de mal gusto
Pendejo: insulto, estupido
Mamada: estupidez, tontería
"No mames": no digas/hagas tonterias
Naco: ignorante, pobre, mal educado.
Latir: gustar.
Choro: parrafada, gran charla.
Puñal: mariquita, afeminado.
Cuate: amigo.
Gringo: persona estadounidense.
Madrazo: guantazo en la Boca, como el que dan las madres a los hijos.
Metiche: mezuca, cotilla, "metomentodo".
Ton: llevarte en carro/coche.
Carro: coche.
Hueva: pereza, flojera.
"Darte hueva": te aburre, no te apetece, te da pereza hacerlo.
Y aquí por abecedario
Este término, tan frecuente en los gramáticos españoles, no recubre, sin embargo, un concepto preciso y claro. Sus fronteras se mezclan confusamente con los de la locución significante, no denominative, y las de la frase proverbial. „Se trata de un término surgido ocasionalmente, como tantos ismos contemporáneos suyos, no creado con designio concreto y que, al ser confrontado e integrado con criterio científico, resulta irresponsable e inservible
ResponderEliminarESTE BLOG ME PARECIO INTERESANTE YA QUE PRESENTA VARIOS TEMAS DE LO QUE ES EL PROCESO DE COMUNICACION, MODISMOS, VICIOS DE DICCION, USO DE LA B Y V ENTRE OTRAS COSAS; SU INFORMACION ES CONCRETA, FACIL DE ENTENDER.
ResponderEliminarLA PRESENTACION ES MUY BUENA PORQUE UTILIZAN IMAGENES RELACIONADAS CON LOS TEMAS
QUE SE ESTAN ABORDANDO.
los modismos so vicios de diccion por la que los jovenes agarramos para eso pero son los siguientes chale ijolde chanse naco y chido etc son mas pero no me acuerdo de muchos por eso les envio esto
ResponderEliminarlos elementos de la comunicacion son emisor receptor canal codigo contexto y tiene lo siguiente conjunto de señales que interpretamos de manera determinada estudio de la primera lengua y el signo linguistico como objeto presictible que se sustituye o representa
ResponderEliminar